Cicatrices hipertróficas y queloides tratadas con Acupuntura
- Ricard Camó
- 15 feb 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 feb 2021

Dr. Emilio Pérez Anchía Siempre me han preguntado cuál es la diferencia entre una cicatriz hipertrófica y un queloide o cicatriz queloidea; la primera no va más allá de los bordes de la herida inicial, mientras que la segunda se extiende por fuera de estos bordes, o sea, no respeta los bordes de la herida. Otra diferencia es que los queloides nunca remiten espontáneamente mientras que la cicatriz hipertrófica tiende a desaparecer con el tiempo. Partiendo de esta introducción podemos conceptuar que ambos procesos son causados por una hiperproliferación del tejido conectivo a consecuencia de diferentes estímulos que van desde una inflamación hasta diferentes traumatismos sobre la herida, de ahí su alta incidencia en quemaduras. Aunque existe una predisposición de algunos individuos a desarrollar una anárquica síntesis de tejido conectivo en respuesta a traumatismos tisulares, existen otras causas que se han mencionado en todos los textos de medicina, aunque la etiopatogenia no está totalmente clara. Dentro de estas se señalan, además de los factores traumáticos y genéticos ya mencionados, los factores endocrinos y una asociación entre algunas enfermedades dermatológicas como el acné y la varicela. Hay reportes de queloides que han crecido en pieles sanas, sobre todo en el tórax de forma espontánea. Desde el punto de vista clínico, los síntomas pueden ser diversos, son pruriginosos, la consistencia varía así como la coloración, tienden a estabilizarse con el tiempo y no hay reportes de degeneración maligna. En cuanto al tratamiento, difícil y decepcionante tanto para el paciente como para el médico actuante, se ha utilizado desde corticoides tópicos o intralesionales hasta retinoides tópicos pasando por crioterapia, cirugía, presoterapia, etc. Hay reportes de uso de interferón intralesional pero la relación coste-resultado es a veces prohibitiva. En estudios recientes y bien documentados para los queloides se ha introducido la electroacupuntura como una modalidad terapéutica con buenos resultados, no solo desde el punto de vista estético, sino funcional y que aporta un nuevo horizonte a los pacientes con esta afección, frecuentemente, desagradable e invalidante. En el caso de la cicatriz hipertrófica podemos usar también la electroacupuntura para acelerar el proceso de curación.
Comments